viernes, 16 de diciembre de 2011

Recortes en educación.

No es una novedad, hablar, de los recortes educacionales que se han realizado y se pretenden aumentar en los siguientes años. Ya hemos tratado brevemente este tema en alguna entrada anterior, pero debido a la actual importancia del tema, consideramos imprescindible aumentar el conocimiento de ello. De esta manera, con esta entrada intentaremos aumentar las nociones de los recortes en educación ya que se trata de un tema bastante complejo y dificil de resumir.

El actual estado de nuestra economía Española, a hecho que se pretendan reducir costes, pero en la maýoría de los casos, estos se dan en los ámbitos que más deberián cuidarse en tiempo de crisis, entre otras, la educación.

Para los que todavía no estaís inmersos en esta problemática y contais con pocas nociones sobre el tema, esta entrada os ayudará a conocer brevemente cuáles son estos recortes de educación y en definitiva, y aún más importante, las consecuencias que esto puedo acarrear.
A continuación os propongo una serie de artículos periodísticos que tratan este tema, y en el que figuran una serie de consecuencias que se podrían dar como: El descenso de la calidad educativa segun los docentes, el descendo de la atención a niños con problemas o necesidades educativas especiales, el aumento del riesgo de sufrir fracaso escolar...



http://politica.elpais.com/politica/2011/08/31/actualidad/1314823701_507552.html



http://www.periodistas-es.org/formacion/fracaso-escolar-en-espana-los-recortes-en-educacion-aumentan-el-riesgo


Por otro lado, en el siguiente link, podéis encontrar un video y una publicación de los recortes de educación por diferentes regiones en España, entre las que se incluyen Madrid, Galicia, Castilla La Mancha y Navarra.

http://www.rtve.es/noticias/20110920/nicio-del-curso-escolar-por-los-recortes-educacion/458698.shtml

Os adjunto aquí, una tabla comparativa en la que aparecen algunos de los gastos que se han reducido en el año 2011 en comparación con el anterior. Recordemos que los recortes que se preveen para el siguiente año son bastante superiores a estos. Si pincháis en ella la calidad de la imagen es bastante superior! :P




























Para Finalizar, os propono un video del programa "Salvados", que trata este tema, y que os pido, que no lo dejeis de ver, sobre todo, la primera parte en la que se explica el problema de bajar el numero de profesores y del recorte de las instituciones públicas que beneficion de alguna manera a la instituciones educativas privadas.








Gracias por entrar, acordaros de defender la educaión pública sin coartar la libertad de elección de centros educativos y hasta pronto! :):)

jueves, 15 de diciembre de 2011

Universidades Públicas y Privadas en España

Esta entrada os puede servir de mucha utilidad a la hora de buscar Universidad, ya que con este mapa puedes orientarte de las universidades que te quedan a menos distancia, a mas distancia, incluso se concreta si las universidades son públicas, privadas, o privadas pero de la iglesia. Como podemos comprobar, España es un país desarrollado en educación, y está formado por muchas Universidades.

(*) UNIVERSIDADES PRIVADAS 
(+) UNIVERSIDADES DE LA IGLESIA



A continuación, te ofrecemos un link en el que te aparecen ordenadas por región, todas las universidades de nuestro país, que te facilitará a la hora de buscar información acerca de esto, ya que puedes pinchar en cada universidad, y te proporciona mucha información, tanto de si la universidad es de rango público o privado, hasta de lo que se imparte en esa universidad, por ejemplo: que titulaciones, masters, cursos, carreras de grado, postgrado, doctorados, etc. Y todos los datos necesarios para contactar con dicha universidad, tanto ubicación, como teléfono, incluso el correo electrónico.





Por último, recomendar una noticia de interés respecto a la Universidad de hoy en día, en la que habla, entre otras cosas, del dinero que te puede costar una matrícula: "El primer curso de un mismo grado puede costar, según cuál sea la universidad, desde 776 euros hasta más de 18.000". También da información sobre la matriculación de alumnos en universidades públicas y privadas en el año anterior: "Casi el 87% de los alumnos se matricularon en 2010 en las universidades públicas, que acaparan también la labor investigadora". Lo cual quiere decir que tan solo el 13% de los universitarios, aproximadamente, se matricularon en universidades privadas.



Profesores de la escuela pública frente a la escuela concertada o privada

En esta entrada vamos a tratar el tema de los recortes que está sufriendo la educación, pero en el ámbito docente. Muchos profesores de las escuelas concertadas o privadas no entienden como profesores de la educación pública puedan quejarse de que les suben las horas lectivas, mientras que ellos hacen más horas que la educación pública.

También surgen protestas en el ámbito económico, ya que por lo general los profesores de colegios privados o concertados, tienen un salario menor con respecto a los docentes de las públicas. Pero esto de alguna manera, puede estar justificado, ya que los profesores de las escuelas públicas han tenido que pasar una serie de exámenes, las "temidas" oposiciones.

Si que es cierto que aunque estos profesores no hayan tenido que pasar unas oposiciones, no tiene porque infravalorarse su trabajo, ya que hacen ambos el mismo trabajo, educar a los ciudadanos.

Con respecto a la privatización de la educación, desde nuestro punto de vista, no estamos de acuerdo. La educación es un bien que tiene derecho a disfrutar todo el mundo, incluso los más desfavorecidos. Esto no quita que cada uno pueda decidir donde quieren que estudien sus hijos, si en escuelas privadas o públicas.







Para poder entender más el tema de los recortes en educación os ponemos este link, que os informará de los recortes en la Comunidad de Madrid.

http://actuable.es/peticiones/la-comunidad-madrid-debe-retirar-su-brutal-recorte-la




Aquí podéis ver la opinión de un ciudadano acerca de los recortes educativos. Es interesante ver la opinión que tienen los ciudadanos en este sector.


http://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/2011/12/03/recortes-en-educacion/




En este enlace podemos ver la entrevista a un profesor de una escuela concertada, donde da su punto de vista a acerca de los recortes educativos y de las quejar de los profesores.


http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/sociedad/los-profesores-ensenanza-privada-y-concertada-ganan-menos-y-trabaj




Os dejamos un vídeo, bastante ameno, que trata sobre los recortes en educación.






Animaros y dadnos vuestra opinión sobre los recortes en educación y la privatización de la enseñanza pública, donde podéis votar en la pregunta que se encuentra a la derecha de vuestras pantallas. En los comentarios podéis contarnos vuestro punto de vista. ¡Gracias por adelantado!

martes, 13 de diciembre de 2011

¿Gratuidad de las universidades públicas?

Cada vez son más los alumnos que se matriculan en las universidades para cursar estudios superiores, y a la vez, cada vez son más las familias que junto al problemático estado de nuestra economía, tienen problemas para financiar estas carreras. Todos conocemos las becas del Ministerio de educación para Universitarios, pero en muchos casos no las conceden de la mejor manera, las resoluciones llegan casi a finales del curso académico, y en muchos caso y sobre todo si estudias fuera de tu Comunidad Autónoma, estas cuantías no abarcan muchos de los gatos que supone estudiar en la universidad. De cualquier manera, aquí podéis encontrar estas becas de MEC.

http://www.educacion.gob.es/horizontales/servicios/becas-ayudas-subvenciones/para-estudiar/grado.html

Si nos centramos en las universidades públicas, muchos son los que abogan porque estas instituciones no deberían cobrar directamente matrículas y deberían ser totalmente gratuitas. He aquí un problema. Hay quien aboga, de forma razonable, que esta medida no se debe ni puede llevar a cabo, puesto que se crearía una situación de desigualdad frente a aquellas personas que por cualquier motivo no han podido llegar a esta enseñanza y se ha incorporado a la vida laboral, de manera que contribuyen con sus impuestos a financiar las carreras de las personas que si han llegado a este nivel de enseñanza.

Desde mi opinión, me sitúo en un dilema. Por un lado entiendo totalmente esta afirmación, pero por otro lado, considero que todos tenemos la opción de estudiar una carrera universitaria en las instituciones públicas, por lo que no estoy tan segura de que surja esa desigualdad. Además me gustaría señalar, que en Finlandia, uno de los mejores sistemas educativos del mundo y que cuenta con una de las tasas de escolarización en todos sus niveles más alta, la educación es completamente gratuita, desde matrículas hasta material escolar, por lo que algo estaremos haciendo mal.

Una opción interesante, eliminando las dos anteriores, sería que se pagase en función de la eficacia de los alumnos. Me explico, un alumno con todas las asignaturas aprobadas no tendría que pagar matrícula alguna, a diferencia de otros que han ido acumulando una serie de materia. Os dejo aquí un artículo del periódico el país, que defiende de alguna manera este método. Aporta muchas ideas, así que no dejéis de leerlo.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Universidad/gratis/posible/pagan/vagos/elpepisoc/20090317elpepisoc_1/Tes




Finalmente, me gustaría añadir, que otra opción sería que las matriculas de las universidades públicas se pagaran en función de la renta familiar, en Francia esto ay se realizó, podéis consultar el artículo aquí:


http://porantonomasia.wordpress.com/2010/02/04/%C2%BFpagar-la-matricula-de-la-universidad-publica-en-funcion-de-la-renta/



Gracias por pasaros y ¡Hasta Pronto! :)

domingo, 11 de diciembre de 2011

Aumento de la educación privada ; Defensa de la educación pública.

Cada vez son más los alumnos que se educan en instituciones privada. Como puede verse en la siguiente gráfica el porcentaje de alumnos, aumenta de manera progresiva a lo largo de los años.



Numerosos son los motivos de este hecho, entre los que cabe destacar la actual imagen que la sociedad esta proyectando ante la calidad y eficiencia de nuestra educación pública.

Vivimos en un país en el que tenemos la posibilidad de elegir entre cualquiera de estas dos posibilidades de enseñanza, y desde mi punto de vista, esta libertad es muy beneficiosa.
Considero, que la existencia y convivencia de estas dos clase de enseñanza es posible y puede considerarse como una forma de conpetición que de ningun modo es negativa, puesto que lo único que crea es una mayor calidad del sistema educativo.
Cuando existe una determinada conpetencia y más de un ofertante, las familias tienen mayor posibilidad de elección, y en el caso de que un sistema no funcionase nadie acudiría a él, por lo que desde mi punto de vista, tal vez ingenuo, esta diversidad lo único que produce es eficiencia y calidad de todo el sistema educativo.


Por otro lado, desde mi punto de vista, considero imprescindible apoyar y cuidar el la enseñanza pública. La educación es un derecho y por desgracia muchas familias no pueden optar a una educación financiada con fondos propios, por lo que la enseñanza pública y su financiación nunca deberían ser tocadas.
Relacionado con este tema, os expongo un cortometraje que tuve la posibilidad de observar hace un par de meses y que me encantó a la vez que me impresionó. Por ello espero que no lo dejeis de ver.




De la misma forma, os adjunto este Link en el que podréis encontrar un artículo de este mismo mes de la Universidad Complutense de Madrid, en el que ya su propio título lo dice todo: Educación Pública: garantizar su “Sol” y su grandeza

http://www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/16/art851.php

Gracias por pasaros y hasta pronto!!

Elección del centro eductivo.

A muchas familias se les plantean grandes dudas a la hora de la elección del centro educativo en el que estudiaran sus hijos.
La situación actual de nuestra educación en España y los cambios que este a sufrido, incluida la implantación de LOE, está dando lugar a la incertidumbre entre que centro elegir, e incluso optar por una educación privada , o educación pública.
Si a esto le sumamos la representativa figura del profesor y el rol que ejerce en cada una
de las elecciones educativas mencionadas, se debe pensar en que los padres han
de tomar esta decisión como si de una inversión de valores se tratase.

Es fundamental no olvidar que, el fin último que se ha de buscar, es la correcta
educación del niño, adecuada siempre al máximo, a sus
características y capacidades individuales, dentro de un contexto
ideológico-social coherente con el que los padres están buscando.

Ante la elección de educación pública o prívada sería conveniente conocer los beneficiós de cada una de ellas, cuestión que podeis obtener en una entrada de este mismo blog :

http://roedang.blogspot.com/2011/12/pros-y-contras-de-ambos-tipos-de.html


Creo que es importante destacar ese contexto ideológico-social que comentábamos antes puesto que existen colegios, en la mayoría de los casos privados, con una filosofía e ideología que en muchos casos pueden que no se correspondan con los valores y la ética que las familias quieren para sus hijos.

A continuación adjuntos dos videos, que trata estos aspaectos y pueden servir de ayuda para la elección de los centros escolares.






No olvideís comentar y contribuir con vuestras opiniones! Hasta Pronto! :)

jueves, 8 de diciembre de 2011

¿Enseñanza pública = Fracaso escolar?

Esta pregunta está actualmente en la mente de muchos padres a los que pronto les llegará la hora de decidir dónde matricularán a sus hijos.

En primer lugar, qué es el fracaso escolar. Para algunos es el abandono de la enseñanza pública obligatoria; para otros, consiste en la consecución de la enseñanza postobligatoria, es decir, el bachillerato. En la versión más restrictiva, el fracaso escolar es "la situación del alumno que intenta alcanzar los objetivos mínimos planteados por la institución –los de la educación obligatoria–, falla en ello y se retira después de ser catalogado como tal", lo que en España significaría no superar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).






Esta tabla nos muestra que el índice de promoción de curso en el curso 05-06 es alto, obteniéndose el peor resultado en 3º de la ESO, repitiendo este un 25% del alumnado.

Otro dato que demuestra que la enseñanza obligatoria no significa fracaso escolar es un país referente en educación como Finlandia, considerada su educación como la mejor del mundo, y siendo esta totalmente gratuíta. Pero entonces ¿por qué Finlandia obtiene mejores resultados escolares que España? La respuesta está en la mayor formación y motivación del profesorado, menos carga extraescolar para el alumnado y mayor inversión estatal en educación.





El siguiente enlace es una estudio elaborado por la fundación La Caixa que trata sobre el fracaso escolar en España, argumentando qué es el fracaso escolar, posibles soluciones a este problema y sacando a la luz datos veraces relativos a esta problemática en los centros educativos españoles.



http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/estudiossociales/vol29_completo_es.pdf



En este link se nos presenta una clara comparativa entre la escuela Finlandesa, un claro ejemplo a seguir por el resto de países que aspiran a tener una juventud bien educada y formada, y la educación en España, la cual actual ocupa un puesto muy bajo en cuanto a la calidad de la enseñanza a nivel internacional.



http://www.fluvium.org/textos/familia/fam201.htm



En este último enlace se compara el éxito escolar en España en relación con la Unión Europea, duplicando el paro juvenil español a la media europea. En este artículo se achaca en gran medida el fracaso que sufre España actualmente en esta rama a la "era del ladrillo" que tan perjudicial ha resultado para los jóvenes españoles.



http://lasonrisadeloscipreses.wordpress.com/2011/02/01/fracaso-escolar-en-espana-y-en-la-union-europea-la-comparativa-educacion-education/



Aqui os dejo un vídeo, bastante interesante, acerca de la opinión de Antonio Rodríguez Campra, presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza, sobre el fracaso escolar que existe actualmente en España.